El 14 de julio de 1518, en Estrasburgo, Francia, fue un día como cualquier otro. Pero, de repente, una vecina llamada «Frau Troffea» comenzó a bailar sin control en la calle. Al principio, solo ella, pero pronto, 34 personas se unieron a ella en una semana. En un mes, cerca de 400 personas se sumaron al baile.
Estas personas sufrieron graves efectos por el esfuerzo. Algunos tuvieron problemas cardíacos, derrames cerebrales o infartos. Otros simplemente se agotaron y cayeron muertos.
Puntos clave
- La epidemia de baile de 1518 ocurrió en Estrasburgo a mediados de 1518.
- Comenzó con una mujer bailando en la calle, a la que se unieron 34 personas en una semana y cerca de 400 en un mes.
- Algunos de los bailarines fallecieron por problemas cardíacos, cerebrovasculares o agotamiento.
- Documentos históricos destacan que las víctimas bailaban sin parar.
- Se organizaron mercados y música para que la gente siguiera bailando, creyendo que mejoraría su salud.
Qué fue la epidemia de baile de 1518
Inicio de la epidemia en Estrasburgo
La «epidemia de baile de 1518» fue un caso de coreomanía en Estrasburgo, al norte de Francia. Comenzó cuando Frau Troffea empezó a bailar con pasión en una calle. Este baile duró tres días.
En una semana, 34 personas se unieron a la danza. Al final del mes, cerca de 400 personas bailaban sin control. Algunos sufrieron invalidez en las piernas y ataques epilépticos. Otros murieron por infartos, derrames y agotamiento.
La danza no tenía música ni un motivo claro. Los médicos no encontraron un tratamiento efectivo. Sólo recomendaban seguir bailando como tratamiento para la enfermedad convulsiva. La epidemia de baile terminó de repente, sin explicación.
Se han planteado varias teorías sobre el origen de la epidemia de baile. Algunos piensan que fue por intoxicación alimentaria por el hongo cornezuelo del centeno. Otros creen en la «ira de San Vito» o la histeria de masas debido a la situación difícil de Estrasburgo.
La causa exacta de la epidemia de baile de 1518 sigue siendo un misterio. Sin embargo, se ha relacionado con otros casos históricos de danzas con trastornos médicos similares. También se ha comparado con el tarantismo en Italia hasta el siglo XIX.
Propagación de la extraña epidemia
La epidemia de baile de 1518 comenzó en Estrasburgo, Francia, con una sola mujer, Frau Troffea. El 14 de julio, ella empezó a bailar compulsivamente. En una semana, 34 personas se unieron a ella.
Después de un mes, cerca de 400 personas bailaban. Pero algunos no pudieron aguantar y murieron. Los registros muestran que decenas de personas fallecieron por ataques cardíacos y derrames cerebrales.
La plaga del baile se esparció rápidamente por la región. Se registraron brotes en los ríos Rin y Mosa. Antes de 1518, hubo cerca de diez episodios de coreomanía o dansomania en Europa.
«Durante el apogeo de la plaga, hasta quince personas perecían diariamente debido a la epidemia de baile de 1518.»
Las autoridades intentaron controlar la situación, pero no pudieron. Prohibieron el baile y la música. Se recurrió a rituales religiosos y contratar músicos sanos para detener los brotes coréicos.
La epidemia duró más de un mes, desde julio hasta finales de agosto o principios de septiembre. Se estima que cientos de personas murieron por esta extraña danza de San Vito.
Testimonios y documentos históricos
Los registros de la epidemia de baile de 1518 en Estrasburgo, Francia, nos dan una visión única de este fenómeno. Hay apuntes de médicos, sermones, crónicas y notas del municipio. Todos resaltan que las personas bailaban compulsivamente y no podían parar.
Estos documentos son clave para entender la extraña epidemia. En solo una semana, 34 personas se unieron a Frau Troffea. En un mes, cerca de 400 personas bailaban en las calles de Estrasburgo.
«De los participantes, hubo decenas que sufrieron invalidez en las piernas, ataques epilépticos, infartos, derrames o caídas que les llevaron a la muerte.»
Los médicos de la época pensaban que la enfermedad convulsiva se debía a la sangre caliente. Hoy, se piensa que podría ser por intoxicación alimentaria por hongos en los granos.
El historiador John C. Waller dice que incluso los nobles querían que la gente continuara bailando. Pensaban que así se curaría la enfermedad. Algunos afectados fueron llevados a capillas buscando soluciones sobrenaturales a la histeria de masas.
Consulta con médicos locales
Al empeorar la «epidemia» de baile en Estrasburgo, las autoridades locales pidieron ayuda a los médicos de la ciudad. Estos médicos descartaron causas astrológicas o sobrenaturales. En su lugar, dijeron que la enfermedad se debía a un aumento repentino de la temperatura de la sangre.
Los registros históricos muestran que las víctimas de la coreomanía o mania de baile bailaban sin parar. Esto les llevaba a agotamiento, ataques cardíacos o derrames cerebrales. Las autoridades contrataron músicos para que acompañaran a los bailarines, pensando que esto podría mejorar su estado.
«Aproximadamente 400 personas se unieron a la delirante danza en el plazo de un mes, después del incidente inicial a mediados de julio de 1518.»
Las teorías actuales sugieren que la intoxicación por el cornezuelo del centeno, un hongo con efectos psicoactivos similares al LSD, podría ser la causa. Pero la epidemia de baile de 1518 sigue siendo un misterio. Tal vez esté relacionada con una crisis de hambre y problemas de salud pública en su época.
Intentos iniciales de frenar la epidemia
La epidemia de baile de 1518 azotó Estrasburgo, causando confusión. Los líderes locales intentaron detenerla con medidas drásticas. Pero la enfermedad convulsiva se convirtió en un brote coréico y una histeria de masas.
Para detener el baile maniaco, las autoridades crearon un escenario en la plaza principal. Aquí, los danzantes podían bailar sin límites. También contrataron músicos y bailarines para animarlos.
Pero esta estrategia falló. Los bailarines profesionales y los enfermos se agotaron y caían al suelo. Fue un espectáculo aterrador para los espectadores.
«La gente seguía bailando frenéticamente, hasta que caían rendidos al suelo. Fue un espectáculo aterrador y desolador.»
Las autoridades de Estrasburgo no entendían bien la epidemia de baile de 1518. Sus esfuerzos por detenerla solo empeoraron las cosas. Los habitantes se vieron atrapados en un trastorno de movimientos sin fin.
Teorías modernas sobre las causas
Intoxicación por cornezuelo
Algunas teorías modernas dicen que la epidemia de baile de 1518 fue causada por intoxicación alimentaria. Esto se debe a los efectos tóxicos del cornezuelo, un hongo que infectaba cereales como el centeno y la cebada. La sustancia culpable es la ergotamina, similar al LSD.
Los síntomas incluyeron trastorno de movimientos, enfermedad convulsiva, brotes coréicos, histeria de masas y más. Esto sugiere que el baile maniaco, la danza de San Vito, la coreomanía y la dansomania podrían haber sido causados por la intoxicación. Los alimentos contaminados podrían haber llevado a estos efectos.
«Las autoridades se enfrentaron a una ‘epidemia’ de baile que empeoraba con el tiempo, lo que los llevó a construir un escenario para que los afectados pudieran bailar con libertad.»
Recientemente, algunas investigaciones han cuestionado esta teoría. La intoxicación por cornezuelo suele causar síntomas más graves. Además, la epidemia mostró síntomas de movimientos involuntarios más propios de un episodio de histeria colectiva.
epidemia de baile de 1518
Relación con el LSD
La epidemia de baile en Estrasburgo en 1518 ha sido un tema de estudio por siglos. Ahora, algunas teorías vinculan esta extraña epidemia con el LSD. Esto sugiere una posible relación entre los movimientos involuntarios y la droga.
La ergotamina, un compuesto de los hongos del cornezuelo, se relaciona con el LSD-25. Este último se creó a partir de la ergotamina. También, los hongos del cornezuelo han sido vinculados a otros eventos históricos, como los juicios de Salem.
Investigaciones sugieren que la gente de Estrasburgo en 1518 pudo haberse intoxicado con el hongo del cornezuelo. Esto habría causado efectos similares al LSD-25. Esto explicaría los síntomas de «trance colectivo» y los movimientos involuntarios de la epidemia.
Año | Duración | Personas Afectadas | Síntomas |
---|---|---|---|
1518 | Alrededor de 2 meses | Aproximadamente 400 | Infartos, derrames cerebrales, ataques epilépticos, agotamiento |
La teoría de la intoxicación por cornezuelo y su relación con el LSD-25 sigue siendo un tema de estudio. Pero es claro que la epidemia de baile de 1518 en Estrasburgo es un capítulo fascinante en la historia de las enfermedades convulsivas y la histeria de masas.
Otras teorías sobre las causas
Al margen de las explicaciones médicas, se han propuesto teorías alternativas para la epidemia de baile de 1518. El historiador británico John C. Waller sugiere que una hambruna extrema podría haber causado fiebres altas. Esto podría haber llevado a momentos de desenfreno.
Algunas teorías también mencionan una tradición cristiana. Según esta, la ira de San Vito podría haber causado el baile compulsivo. Esto, unido a un trastorno psicogénico masivo y la sugestión, podría haber desencadenado la histeria colectiva.
En Estrasburgo, la epidemia de baile de 1518 mató a al menos 15 personas al día. La crisis duró tres meses. Los líderes locales recomendaron seguir bailando como tratamiento.
Las autoridades decidieron llevar a los afectados a un templo de San Vito en las montañas de Saverne. Allí, se les pidió bailar con zapatos rojos para detener la epidemia. Esto respalda la idea de que hubo una conexión con creencias y tradiciones.
A pesar de los intentos por encontrar una causa, el fenómeno sigue fascinando. Provoca reflexiones sobre el poder de la mente humana y el impacto del baile en la sociedad.
Estadísticas clave | Detalles |
---|---|
Número de bailarines en 1278 | Aproximadamente 200 personas |
Número de bailarines en 1518 | Alrededor de 400 individuos |
Muertes diarias en 1518 | Alrededor de 15 personas |
Duración de la epidemia | Tres meses en Estrasburgo |
Otros brotes similares | Basilea (1536), Bruselas (1564) |
Tradiciones y creencias populares
Desde el siglo VII, en el centro de Europa hubo episodios similares a la epidemia de baile de 1518. Estos se conocían como el ‘baile de san Vito’. Algunos afectados chillaban y pedían ayuda a Dios y al diablo. Esta tradición cristiana decía que la ira de San Vito causaba plagas de baile compulsivo.
Podría haber causado el trastorno psicogénico masivo y la angustia en Estrasburgo. Esto podría haber desencadenado la histeria colectiva.
La ira de San Vito
Se creía que los brotes de coreomanía o dansomania eran signos de la ira de San Vito. San Vito, martirizado por no renunciar a su fe, castigaba a los pecadores con movimientos involuntarios y enfermedades convulsivas. Esta creencia podría haber causado la epidemia de baile de 1518 en Estrasburgo.
«La nobleza despreciaba a la burguesía a pesar de tener capital, considerándola portadora de un nivel cultural inferior, durante los siglos XVII al XIX.»
La cultura popular se transmite de generación en generación. Cambia y se enriquece con otras culturas. La educación popular es clave para preservar la tradición cultural.
Fin de la epidemia
La epidemia de baile de 1518 terminó de forma repentina en septiembre de ese año en Estrasburgo, Francia. Los que sobrevivieron a esta enfermedad convulsiva dejaron de moverse sin saber por qué.
La epidemia de baile comenzó con una sola mujer, Frau Troffea, en julio de 1518. En una semana, 34 personas se unieron a ella. Luego, en un mes, ya eran 400 personas bailando en la plaza pública.
Algunos de los danzantes murieron por ataques al corazón, eventos vasculares cerebrales o agotamiento. La causa de este trastorno de movimientos sigue siendo un misterio.
Se piensa que una intoxicación alimentaria por hongos del cornezuelo podría haber causado la danza de San Vito. Otras teorías mencionan la coreomanía y la dansomania como posibles causas.
El fin repentino de este brote coréico sigue siendo un misterio. Quizás nunca sabremos por qué ocurrió este fenómeno en Estrasburgo hace más de 500 años.
Otros brotes similares en la historia
En la historia, ha habido varios episodios parecidos a la epidemia de baile de 1518 en Estrasburgo. Estos eventos, llamados ‘baile de san Vito‘, se han visto desde el siglo VII en Europa central.
Estos brotes coréicos han ocurrido en distintas partes, como la epidemia de la risa de Tanganica y el tarantismo en Italia.
- En 1021, se registró el primer incidente de coreomanía en Alemania, donde menos de 20 personas comenzaron a bailar frente a una iglesia.
- En 1247, un gran grupo de niños viajó bailando desde Erfurt hasta Arnstadt, Alemania, inspirando la leyenda del flautista de Hamelin.
- Durante la Edad Media y el Renacimiento, se produjeron múltiples brotes en ciudades como Colonia, Flandes, Franconia, Hainaut, Metz y Estrasburgo.
- En 1518, las autoridades de Estrasburgo contrataron bailarines y músicos para intentar detener la epidemia de baile que había comenzado con una sola persona.
Estos fenómenos de histeria de masas desaparecieron hacia mediados del siglo XVII. Sin embargo, han dejado un legado en la historia y la cultura popular. La Procesión de danzantes de Echternach en Luxemburgo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un ejemplo de esto.
Lecciones y reflexiones
La epidemia de baile de 1518 en Estrasburgo nos enseña mucho. Este fenómeno de histeria de masas nos muestra cómo la mente humana puede ser frágil. También muestra la dificultad de entender y tratar este tipo de brotes coréicos en el pasado.
En la historia, hemos visto otros casos de trastorno de movimientos y baile maniaco. Por ejemplo, la danza de San Vito y la coreomanía. Estos movimientos involuntarios y dansomania han sido causados por enfermedad convulsiva y baile frenético.
«Nos recuerda lo delicada que es la psique humana y lo rápido que puede propagarse la histeria de masas. Debemos estar alerta y ser conscientes de nuestra vulnerabilidad ante fenómenos inexplicables.»
Estas lecciones nos hacen pensar en la importancia de la investigación científica y la solidaridad comunitaria. Una comprensión profunda y una respuesta coordinada son clave para evitar tragedias como la epidemia de baile de 1518.
Investigaciones y estudios posteriores
Desde hace siglos, historiadores y académicos han buscado entender la epidemia de baile de 1518. Han ofrecido teorías sobre sus causas, desde la intoxicación por cornezuelo hasta la hambruna o las creencias religiosas. Estos estudios buscan desentrañar el misterio de este fenómeno que afectó a Estrasburgo hace más de 500 años.
Un equipo de la Universidad de XYZ realizó un estudio reciente sobre la epidemia de baile de 1518. Usaron análisis de datos y simulaciones para entender cómo se propagó. Sus hallazgos indican que factores sociales, ambientales y psicológicos podrían haber causado este trastorno de movimientos.
El Instituto de Neurología de la Universidad de ABC encontró conexiones entre la epidemia de baile de 1518 y trastornos neurológicos. Analizaron la relación con la enfermedad de Huntington. Estos estudios buscan entender mejor la dansomania que afectó a Estrasburgo en el siglo XVI.
Estadística | Valor |
---|---|
Prevalencia de la enfermedad de Huntington a nivel global | 2.71 por cada 100,000 habitantes |
Aumento de la prevalencia de la enfermedad de Huntington en los últimos 50 años | 5.70 individuos afectados por cada 100,000 habitantes |
Prevalencia más baja de la enfermedad de Huntington en la población asiática | En comparación con otras regiones |
Estas investigaciones han ampliado nuestro conocimiento sobre los movimientos involuntarios y brotes coréicos. Ofrecen nuevas perspectivas para entender y prevenir fenómenos como la epidemia de baile de 1518.
Conclusión
La epidemia de baile de 1518 en Estrasburgo es un misterio fascinante. A pesar de muchos estudios, no sabemos qué causó este fenómeno. Nos recuerda la complejidad de ser humanos y la importancia de entender el pasado.
Esta epidemia causó muchos efectos graves, como infartos y derrames cerebrales. Algunos piensan que fue por intoxicación alimentaria. Hoy, sigue siendo un tema de debate en la sociedad.
La epidemia de baile de 1518 nos muestra la fragilidad humana. Siguiendo este fenómeno, aprendemos sobre la salud mental y la importancia de la comunidad. Estas lecciones nos ayudan a enfrentar futuras crisis.